22nd conference of the Sociedad Española de Antropología Física (SEAF) 2022
MonBones has participated in the 22nd conference of the Sociedad Española de Antropología Física (SEAF), held from 27th to 29th of September, 2022, in Tenerife (Spain)
MonBones’ researchers presented two podium communications and one poster:
1. Estudio bioantropológic de los seglares enterrados en el antiguo convento de Santa Caterina de Barcelona en época medieval y moderna.
Presented by Cevallos A, Rissech C, Huertas J & Lloveras Ll.

El objetivo de este estudio es el análisis bioantropológico de los restos óseos de la Unidad Funeraria (UF) 221 del yacimiento del Convento de Santa Caterina de Barcelona. Esta UF se divide en inhumación secundaria (medieval, s XIII-XIV) y primaria (moderna, de principios del siglo. XVI). Para llevar a cabo el estudio se aplicaron los métodos antropológicos estándares y se observaron macroscópica y radiológicamente las posibles paleopatologías. Los resultados indican un número mínimo de 27 individuos de época medieval (15♂, 7♀ y 5 inmaduros) y 35 individuos de época moderna (12 ♂, 8♀ y 15 inmaduros). Los individuos adultos de época medieval son robustos y con una estatura mayor a otras series peninsulares (169,02 cm ♂, 154,53 cm ♀). Estos presentan múltiples entesopatías en miembros superiores e inferiores, de las cuales destacan las de los músculos flexores y extensores de los dedos de las falanges de la mano. Se debe destacar que se ha encontrado una alta frecuencia de la apertura septal (55,20%), indicando que pertenecían a algún gremio con relaciones familiares. Los individuos de época moderna, con una estatura masculina de 163,02 cm y femenina de 156,75 cm, son menos robustos y con patrones de actividad física escasos. Estos presentan patologías compatibles con DISH. Los resultados de este estudio están de acuerdo con las observaciones arqueológicas, las cuales indican que se trata de individuos seglares pertenecientes a algún gremio y con un estatus social bueno. Este trabajo nos otorga la oportunidad de conocer las condiciones de vida, aspectos paleodemográficos y enfermedades padecidas por los individuos que vivían en la ciudad de Barcelona desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVI, dándonos más información sobre la historia Medieval y Moderna de Barcelona.
2. poster Coxa valga en fémur adulto de época Medieval exhumado en el Convento de Santa Caterina (Barcelona).
Presented by Cevallos A, Rissech C, Huertas J & Lloveras Ll.

El objetivo de este estudio es el análisis paleopatológico del Femur-007 de la UE2378 perteneciente a las inhumaciones secundarias de época medieval (s. – XIII al XIV) de la Unidad Funeraria (UF) 221 del yacimiento Convento de Santa Caterina de Barcelona. Esta UF corresponde a un vaso sepulcral donde se han identificado un total de 279 piezas dentales y 1.721 restos óseos humanos sin conexión anatómica (NMI 27: 15♂, 7♀ y 5 inmaduros). Para el estudio del espécimen, se estimó la edad y el sexo con los métodos antropológicos basados en el estado de fusión y las dimensiones del hueso. Los resultados indicaron que se trata de un fémur derecho adulto de sexo masculino, sin que se haya podido establecer la correspondencia anatómica existente con los demás restos óseos. Este fémur presenta un ángulo cuellodiafisario de 127º lo que daría lugar a una coxa valga, es decir que el valor del ángulo cuellodiafisario del fémur es mayor a 125º. En las otras regiones del hueso no se observan anomalías ni deformación ósea. Al tratarse de un hueso aislado no nos permitió valorar la posible afectación del resto de elementos de los miembros inferiores de este individuo. La posición de coxa valga depende de una serie de factores genéticos y anatómicos de los miembros inferiores, llevando a las deformidades de las rodillas, conocidas como genu valgo (aproximación de las rodillas medialmente), rotación lateral de fémures y supinación de los pies. La coxa valga se puede observar en el 9% de la población normal. Si la coxa valga tiene un grado muy elevado puede llevar a la displasia acetabular. En época medieval el tratamiento era inexistente lo que provocaría que el individuo tuviera cierta limitación de movimiento y debilidad muscular en la pierna y dolores.
3. La necrópolis medieval (s. IX-X) de los Antiguos Juzgados Municipales de Barcelona: estudio del Individuo articulado de la UF54-UE361.
Presented by Merino M, Rissech C & Tomàs X.

El objetivo de este estudio es analizar el Individuo de la UF54-UE361, procedente de la necrópolis medieval (s. IX -X) de los Antiguos Juzgados de Barcelona. Para su estudio, se estimó edad y sexo a través de los métodos antropológicos estándar, y se procedió al análisis macroscópico de las lesiones observadas. Cuando fue necesario también se realizaron análisis radiológicos. Los resultados mostraron que se trataba de un individuo de sexo femenino de entre 25 y 30 años de edad que presentaba: (i) 6 costillas derechas con fracturas en diferente estado de consolidación (1 fractura sin consolidar, 4 fracturas en proceso de consolidación y 1 consolidada completamente), (ii) 3 costillas izquierdas en proceso de consolidación; (iii) fractura de colles en radio y cúbito en el tercio distal, tanto en lateral derecho como izquierdo, ambas consolidadas, (iii) fractura de los metacarpos tercero y quinto izquierdos consolidados, (iv) hueso lamelar extendido por la región central y anterior de las diáfisis de la tibia y el peroné, tanto izquierdo como derecho. También se puede observar la presencia de este tejido lamelar en la costilla 12 derecha, el radio izquierdo en la cara anterior del tercio distal y en ambos coxales en la zona cotilociàtica. Este hueso lamelar tiene textura porosa con disposición regular, limites bien definidos y color grisáceo, pareciendo compatible con un hematoma subperióstico. El estudio radiológico mostró engrosamiento subperióstico distal peroneal que puede ser secundario a periosteitis reactiva por hemorragia. Para el diagnóstico diferencial se tuvieron en cuenta el escorbuto, la osteomalacia y el raquitismo hipofisario. La fractura subperióstica tipo looser de la 8ª costilla derecha, las múltiples fracturas costales en diferentes fases con ausencia de acortamiento o incurvación ósea y bandas esclerosas metafisarias, la ausencia líneas metafisarias transversales radiolucentes en huesos largos, picos o excrecencias metafisarias y el engrosamiento subperióstico distal peroneal, parece indicar señalan un proceso adquirido de hipovitaminosis D, que no de raquitismo infantil o raquitismo.